lunes, 16 de marzo de 2009

EDUCACION EN VALORES

Educación ambiental como Educación en valores.

www.corredordelasideas.org/docs/sesiones/comunicaciones2/dino_doffo.doc

Pues el hombre es un animal racional, por lo tanto
su bien se consuma si cumple aquello para lo cual ha nacido.
¿Pero qué es lo que la razón exige de él?
Una cosa muy fácil: vivir según la naturaleza.
Séneca (Ep. XLI 8-9)


La educación en materia ambiental supone la formación en sentido integral de la persona, en especial en lo que se refiere a fomentar actitudes y comportamientos orientados a la convivencia. El medio ambiente es más que un entorno donde desarrollar las actividades “humanas”, de hecho, el hombre y sus múltiples manifestaciones son parte de él. “El ambiente no es un lugar ajeno a las condiciones sociales de vida del hombre, sino por el contrario es dependiente de las relaciones sociales que el hombre establece consigo mismo” (Sarmiento, P. J.).
Formar a la persona, fomentando actitudes y comportamientos que la promuevan como sujeto de interacción en la sociedad y en el medio ambiente, es el objetivo de educar en valores. Entendiendo la educación como “algo omnipresente en la existencia cotidiana de los seres humanos”, considerando que “la presencia de algún modo de educación es constante en la vida de los individuos” (Barra Ruatta, 2002). Es decir, la educación es entendida en su sentido más pleno, y no solo como transmisora de información o conceptos.
Seguidamente al análisis de estas cuestiones es que abordamos la educación ambiental como educación en valores, pues en entre ambas se descubre que los valores superan al mero concepto, afectando al ser humano, en un proceso permanente de formación y participación.


Educación y medio ambiente:

Las distintas problemáticas humanas y su relación con el mundo natural ocurren constantemente, con características que le son propias y generadoras de situaciones que se denominan “ambientales”.
Entendiéndose por ambiente, desde una postura sistémica, al sistema surgido de la interacción de los subsistemas sociales, económicos y ecológicos susceptibles de provocar efectos sobre los seres vivos y las sociedades humanas (Foguelman- Brailovsky).
Esta acepción incluye al hombre dentro del sistema natural, lo que lo compromete aún más con su entorno biótico y abiótico.
Retomando la idea de que el hombre es parte del sistema natural, podemos decir que es algo más que una realidad biológica, puesto que está inmerso en una realidad cultural que le permite evaluar y ponderar su rol en la naturaleza.
A lo largo de la historia, “este eslabón” ha quebrantado la ley del equilibrio natural: así el hombre hace impotable el agua, irrespirable el aire, contamina el suelo hasta su infertilidad, e implementa planes de manejo y distribución de recursos socio-económicos con desigualdad e inequidad. Este panorama suele ser denominado como “crisis ambiental”.
Desde que el hombre adquiere conciencia de su intervención en el mundo, surgen los planteos éticos. El ejercicio racional de la moral, convierte al hombre en juez y parte de sus propias obras.
Específicamente al constatar los efectos de sus comportamientos agresivos hacia la natura, evidencia la necesidad de tomar medidas paliativas, encaminadas a subsanar el deterioro en su relación con el medio.
Resulta entonces imperioso e indispensable preguntarnos a que se refiere cuando se plantea: “educar” en materia ambiental. Para responder a esto es necesario examinar, aunque someramente, el concepto de educación, pues “ambiental” únicamente califica la temática de la que hablaremos.
La educación excede ampliamente la simple acepción que lo vincula a la institución escolar, e involucra otros sentidos desde la dimensión antropológica. Puede señalarse que desde la cotidianeidad, el hombre vive procesos educativos. Estos, abarcan diferentes aspectos de la vida humana, planteando objetivos específicos, requiriendo metodologías y acciones orientadas a problemáticas diversas, en procura de brindar en su conjunto, una formación integral e integradora del ser humano.
La educación tiene una responsabilidad ilimitada, que se extiende más allá de la escuela y del medio social, y afecta a la propia vida y ser del propio Estado. El futuro del Estado y, empero, su supervivencia, depende de la calidad de su educación y este es un asunto de valores espirituales (Lawrence, E. 1972).
Y es que la educación, en tanto que practica social, es el medio que traduce los ideales de la sociedad en cuestión.

“La educación ambiental como un proceso permanente, en el que los individuos se conciencian de su medio ambiente y adquieran los conocimientos, valores destrezas, experiencia y también la determinación que les permitirá actuar – individual y colectivamente – para resolver los problemas ambientales presentes y futuros” (de la estrategia de la educación ambiental ISEE 1987 punto 11).

Los objetivos de la educación ambiental, en referencia a la doble condición humana, personal o individual, social o colectiva son:
·Objetivos de conocimiento: Adquisición de conocimiento comprensivo acerca del medio ambiente, de la problemática ocasionada por la irracionalidad humana, y de la necesidad de proteger el medio ambiente del que forma parte el hombre. Objetivos que debe considerarse en las dimensiones individuales y sociales.
·Objetivos actitudinales: Concienciación sobre la necesidad de proteger el medio ambiente conforme a los valores ecológicos desarrollando una ética de la responsabilidad individual y colectiva, para el desarrollo del medio ambiente (incluido el medio social).
·Objetivos comportamentales: Adquisición de destrezas y determinación para actuar – individual y colectivamente – de manera que haciendo uso racional, de los recursos, se resuelvan o frenen los problemas presentes y se prevengan los futuros.

En la actualidad, la educación deja vislumbrar falencias en sus prácticas. No sólo que lo referente a la moral es escaso, sino también que deja permear de la sociedad aquellas estructuras que parecen no creer en nada, ni en la vida misma. Lo “integral” se presenta como un conglomerado de partes.
En pos de una educación mundializada que responda a la globalización, se renuncia a una visión concreta de la realidad inmediata, aceptando en cambio, un eclecticismo acrítico. En la educación formal argentina, existen lineamientos federales que dejan en manos de las provincias el planteo de los regionalismos pertinentes, pero estos en su gran mayoría no adecuan los contenidos a dicha realidad. Las instituciones educativas deberían a su vez encargarse de particularizar la currícula a lo local, sin embargo, la visión de la realidad suele diluirse entre las dificultades y conflictos del mismo sistema educativo.
La educación ambiental no es ajena a los problemas de toda educación, incluso en la no-formal, y son muchos los desafíos a enfrentar en el camino de cumplir los objetivos que se propone.
La mediación pedagógica, no sólo se da en ámbitos académicos. Son de gran relevancia la comunicación, la información y las experiencias educativas no formales, según se evidencia en las recomendaciones de Naciones Unidas, y en diversos tratados internacionales. La Licenciada Marta Andelman (2000) realiza un estudio sobre los mismos, hallando “una constante oscuridad entre lo que significa información, comunicación y educación ambiental”.
Generalmente se suele tomar a estos términos como sinónimos sin distinguir entre ellos y la implicancia que cada uno tiene.
La información es un proceso donde los interesados se encuentran en una posición fija, sin posibilidad de modificación. Cuando es utilizada en forma aislada, como una actividad en si misma, no significa demasiado en cuanto a participación y cambio social; sin embargo, integrada a otros procesos, constituye uno de los componentes fundamentales de cualquier ejercicio de consulta y de construcción de consensos y negociación. A través de distintos recursos y procedencias se trata de dar a conocer hechos o situaciones, haciéndolos llegar al público de manera comprensible. Es prioritaria como fuente de datos aportando antecedentes para la construcción de un conocimiento consensuado, como ideal, en cualquier toma de decisión. El tratamiento de lo ambiental requiere que sea veraz, concreta y accesible a todos.
La comunicación debería entenderse como una instancia precursora y compañera de lo educativo. La comunicación va más allá de ser un mero acto de relación entre emisores y receptores, con el objeto de intercambiar opiniones, dar explicaciones o transmitir noticias; es en realidad una necesidad humana, donde se ponen de manifiesto nuestras capacidades de vivir en sociedad (Gavilan, V. 1997). Los procesos comunicativos son bidireccionales e interactivos, promueven la movilización y el involucramiento. La comunicación ambiental, posibilita la integración de los diferentes saberes, experiencias y visiones de los interesados para elaborar las soluciones mas adecuadas a los distintos problemas.
La educación como proceso integral e integrador, en materia ambiental, propugna que el individuo y los grupos sociales tomen conciencia y asuman sus responsabilidades respectivas en el reestablecimiento del orden natural. Alcanza en sus planteamientos, a todos los seres humanos, pero implica tener en cuenta la diversidad de componentes que integran al hombre, (región, cultura, economía, edades, etc.) pues darán la pauta para acceder a propuestas concordantes a cada realidad.

Educación y valores:

Cotidianamente, cuando hablamos de valores, nos referimos a cualidades positivas que se atribuyen a alguien, o bien, el grado de importancia que nos representa algo. A lo largo de la historia ha recibido distintas cargas semánticas, desde sus orígenes greco-latinos. Es destacable su acepción desde el griego como organizadora de escalas, axiología, y desde el latín como estar vigoroso, sano.
Construir, recuperar y fomentar aquellos “valores” que modelan la conducta a una acción armónica y pacifica, es objetivo general para la educación actual.
Educar en valores supone transmitir conceptos que tienen la capacidad de condensar en su mera formulación motivaciones, intenciones, propósitos, adhesiones, rechazos, etc. El valor es mucho más que un concepto del intelecto y tiene la capacidad de afectar al ser humano como un ser total, es decir como ser intelectual y sensible. Es por ello que educar en valores es tanto una educación en el rigor lógico que debe conducir elecciones ponderadas como una educación en el sentimiento y en las emociones. (Barra Ruatta, 2002)
Una educación en valores que se conciba como superadora de un discurso pedagógico formal y burocrático deberá ser capaz de poner en cuestión entre otras cosas la centralidad que se adjudica a la “salida laboral”. La educación debe propender a formar ciudadanos críticos y comprometidos con los ideales de la democracia, la justicia y el respeto por el otro y por el ambiente.

Concluyendo…

La educación ambiental es planteada como estrategia ante la vulnerabilidad de la vida planetaria, y es entendida generalmente en un sentido amplio. Para muchos el nombre ya entraña una reivindicación al concepto.
Es cierto que la educación ambiental resulta una medida básica para reconciliar al hombre con el entorno y con su propia naturaleza, mas, resulta imprescindible que sea implementada comprometida y concretamente, superando los riesgos de ser una moda superficial, o un contenido adicional a las currículas.
En especial, la educación ambiental ha de propiciar la generación de nuevos valores, es decir, valores distintos, incluso, opuestos, a los valores del consumo, que son los que, en realidad -y en general-, mueven las conductas de la gente en nuestras sociedades desarrolladas. Frente a la cultura regida por estos valores del consumo -que es una cultura de despilfarro y de «usar y tirar», una economía de desecho-, la Educación Ambiental debe propiciar una «cultura de la permanencia», de la durabilidad; o, por decirlo con palabras de moda, de la «sostenibilidad» (Sosa, N.).
La educación en valores ambientales propone una cultura de vitalidad, sanidad, respeto y responsabilidad, formando sujetos con una conciencia crítica y participativa. Y en tanto que no se la aborde como tal, no pasara más que ha proporcionar conocimientos sobre el medio natural, dejando a un lado una de sus primordiales funciones: fomentar cambios de percepciones que favorezcan en la emergencia de nuevos valores.
Cuando nuestras actitudes y comportamientos sean sustentados por valores nuevos, revitalizados, movilizadores, armonizadores… estaremos cercanos a muchas soluciones en materia de problemáticas ambientales.
Educar en valores, es entonces, educar en materia ambiental.














Bibliografía.

Anales del IV Encuentro del Corredor de las Ideas del Cono Sur; Pensar la mundialización desde el sur, IV Corredor de las Ideas; Montiel, E. ; G. de Bosio, B. (edit), Asunción, UNESCO Mercosur, K. A. S. y CIDSEP; 2002, 2 T; Col. Corredor de las Ideas; ISBN 99925-62-07-2
Andelman, M. ; García Fernández, J. Una agenda para conservar el patrimonio natural de la Argentina. Bs.A. Fundación C&M. UICN. FUCEMA. (2000)
Bunge, Mario; Política ambiental, técnica, ciencia, ética y educación, Artículo.
Barra Ruatta, A. Educación en valores: La vida, la escuela, el sentimiento, en Educación y valores. Boiero de De Angelo, M. Río Cuarto. Fundación UNRC. (2002)
Gavilan, V. Eco…¿Qué?, en Veinte Jóvenes ensayistas del Cono Sur. Bs.As. Ed. Colihue. (1997).
Lawrence, E. The origins and growth of Modern education. Middlesex: Penguin Books. (1972).
Martín Molero, F. Educación ambiental. Una experiencia interdisciplinar. Madrid. Ed. Cyops.1988.
Martín Molero, F. Educación ambiental. Madrid. Ed. Sintesis. Col. Letras universitarias.1996.
Morató, Jordi Cortés; Martínez Riu, Antoni; Diccionario de filosofía en CD-ROM; Barcelona; Herder S. A; 1996; VersiónDigital; ISBN 84-254-1991-3
Morin,E; .El metodo II. La vida de la vida. Madrid; Ediciones Cátedra; 1983.
Panteghini, Giacomo El gemido de la creación. Ecología y fe cristiana, Justo Pastor Buitrago (trad); Bogotá; San Pablo;1997; pp. 175 Col , Col. Teológica 958-607-945-7
Prieto Castillo, J; Gutierrez, F. La mediación pedagogica. Mendoza. Ediciones culturales de Mendoza. (1993)
Sarmiento, Pedro José; Bioética y Medio Ambiente: Introducción a la Problemática Bioético- Ambiental y sus Perspectivas; Disponible en Cuadernos de Bioética (versión digital), http://www.cuadernos.bioetica.org/ensciones13.htm
Sosa, Nicolás. Ética ecológica. Madrid. Universidad Libertarias. (1990).
Zeballos de Sisto, M, Braislovsky, A.; Fedeli, P.; Hurrell, L.; Millonschik, C.; Coria,S.; Nicenboin, E; Sociedades humanas y equilibrio ecológico; Zeballos de Sisto, M. (Compil); Bs.As, Ediciones Buena letra; 1992,

miércoles, 4 de febrero de 2009

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE


Código:
Fecha: (Día – Mes – Año): _19_ _01_ _2009_
Regional: Distrito Capital (Bogotá)
Centro de formación: Centro de Gestión Industrial

Estructura curricular o Programa de Formación:

Tecnólogo en Control Ambiental
Duración en horas, etapa Lectiva
2640
Duración en horas, etapa productiva
880
Total en horas, de la Formación
3520
Módulo de Formación:
Organización de Planes de Educación Ambiental

Duración en horas:
302
Unidad de Aprendizaje:
Planear las actividades para la elaboración de programas de educación ambiental
Duración en horas:
70

Modalidad(es) de formación: Presencial
Resultados de Aprendizaje:
Seleccionar las prioridades de información secundaria para el diseño de planes y acciones de un programa en educación ambiental.

2. INTRODUCCIÓN


Dentro de la norma ISO 14001 en el numeral 4.4.2 Competencia, formación y Toma de conciencia. Afirma que es necesario impulsar la concienciación de todas las personas que hacen parte de una organización, por ello la educación ambiental constituye un brazo fuerte en los objetivos ambientales, la información base es fundamental para tales diseños.

Reflexionemos, sobre los siguientes interrogantes: ¿Cuáles son las principales características de los ecosistemas urbanos y rurales? ¿Cuáles son los factores ambientales que afectan el entorno global, local y regional?, ¿Qué es un nivel de integración en ecología?,

El responder estos interrogantes a lo largo de la guía le permitirá adquirir criterios para el desarrollo de las evidencias requeridas por la actividad.

Las actividades contenidas en esta guía, plantean al estudiante una propuesta de aprendizaje autónomo y cooperativo, su responsabilidad y motivación son factores necesarios para lograr los resultados de aprendizaje planteados. Su instructor/a le orientarán y asesorarán constantemente en el desarrollo de la misma.

Durante este proceso es importante identificar las entidades que están desarrollando planes de educación ambiental y compararlas con programas de organizaciones nacionales e internacionales que se dedican al tema ambiental.




3. PLANTEAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE


A continuación usted encontrará una serie de actividades, donde podrá establecer la identificación de las acciones previas para planear la elaboración de programas de educación ambiental, para lo cual es necesario comprender y aplicar la los conceptos relacionados con el alistamiento de la información requerida para el diseño de planes y programas en educación ambiental.

Para este propósito, iniciemos con la comprensión de los conceptos relacionados con el alistamiento de la información requerida para el diseño de planes y programas en educación ambiental. Le sugerimos indagar e interpretar sobre este tema en:

Actividad 1. (lecturas recomendadas). Mesa redonda


SANTANDER, Javier. Proyecto ambiental Escolar. Ecoterra. 1995
CAMARGO, P. Germán. Ciudad ecosistema, introducción a la ecología urbana. 2005

Actividad 2. Observación y Análisis. Estudio de caso. (Evidencia 1)

Conforme un grupo de trabajo y seleccione una zona local cercana y común al grupo, desarrolle el siguiente trabajo investigativo describiendo los siguientes ítems:

· Describir el entorno o ambiente.
· Reconocer los recursos naturales del área visitada
· Determinar los factores de deterioro ambiental y la forma como los participantes de la comunidad los perciben
· Determinar que tipos de organizaciones sociales trabajan en el área
· ¿Cuáles creen que son las causas de los problemas detectados?

1. Elabore un mapa y zonifique el área objeto de estudio
2. Elabore una encuesta y procese los datos a través de gráficos (tortas, barras e histogramas). Como resultado entregue el diagnóstico ambiental local.
3. Elabore una ficha de caracterización donde identifique los factores ambiéntales que están en deterioro y establezca su posible programa de recuperación, sustentándolo

Guarde esta información por escrito a fin de estar en capacidad de desarrollar sus evidencias.

Actividad 3. Conceptualización: Cuestionario (Evidencia 2)

Para continuar con las siguientes actividades, es necesario consultar las fuentes bibliográficas recomendadas, con el fin de conceptualizar previamente los siguientes temas:

Qué es la educación ambiental?
Qué es la educación para la formación en valores?
Qué es la sensibilización ambiental?
Qué es capacitación ambiental?
Cuáles son las diferencias y similitudes entre estas últimas tres?

A continuación, aplicaremos los fundamentos conceptuales logrados anteriormente y estaremos en la capacidad de hacer alistamiento de la información requerida para el diseño de planes y programas en educación ambiental.

Actividad 4. Conceptualización. Entrevista (evidencia 3)

Adicional a la información obtenida diseñe un reporte de la clasificación de los tipos de contaminación en los diferentes medios.

Elabora un listado de los contaminantes físicos: ruido, vibraciones, temperaturas, contaminantes químicos y contaminantes biológicos y clasificación de los agentes biológicos en los grupos de riesgo

Con la orientación previa de su instructor y lo consultado, lo invitamos que realice una visita a una entidad ambiental local y elabora un formato de entrevista donde indague sobre la organización de programas de educación ambiental que se estén desarrollando.

Finalmente, con la asesoría y orientación de su instructor, promueva y participe activamente en reunión con su grupo de clase sustentando los resultados obtenidos sobre los aspectos analizados.

No olvide que en su carpeta debe conservar las evidencias, los resultados requeridos, sus comentarios y conclusiones de todas las actividades desarrolladas.

Actividad 5. Conceptualización. Exposición (evidencia 4)

Según los grupos formados en la actividad 2, realice una exposición en power point de acuerdo al tema asignado por el instructor, los temas que se asignaran corresponden a los tipos de ecosistemas presentes en los ambientes urbanos y rurales.
- Humedales
- Paramos
- Bosques xerofiticos y subxerofiticos
- Bosque de niebla o mesofilo
- Bosque alto andino
- Sabanales
- Desiertos

4. EVALUACIÓN

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
CRITERIOS DE EVALUACION
TECNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACION
Evidencias de conocimientos
Evidencia 2. Cuestionario



Identifica los niveles de educación ambiental:
Define los términos ecología, medio ambiente, sistemas biológicos, población, comunidad.
Reconoce las interacciones específicas entre especies.
Cuestionario

Evidencias de Desempeño
Evidencia 1. Estudio de Caso.

Identifica los factores ambientales en el entorno local, regional y global.
Clasifica los tipos de contaminación física, química y biológica
Lista de chequeo
Evidencias de Producto
Evidencia 3. Entrevista
Elabora listados de los contaminantes físicos: ruido, vibraciones, temperaturas de acuerdo con los procedimientos establecidos.
Reconoce las interacciones específicas entre especies.

Lista de chequeo
Evidencia 4.
Exposición

Define y establece las características de los ecosistemas urbanos y rurales
Lista de chequeo


AMBIENTES DE APRENDIZAJE, MEDIOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS

· Centros de información y documentación.
Libros, revistas, periódicos (bibliotecas)
· Sala de audiovisuales.
Video, diapositivas, paginas web, blogs, ovas, TIC¨S
· Centro de formación
Ambientes de aprendizaje.
· Ambientes naturales
Humedales, parques, museos, paramos etc.

GLOSARIO

Alistamiento: m. Inscripción de alguien en lista o en la milicia: ej alistamiento en el ejército. Tiene como sinónimos afiliación, enganche, enrolamiento, reclutamiento, incorporación, este término se emplea en la educación ambiental como el conocimiento e integración en una lista para el diseño de programas de educación ambiental.
Conceptualizar: 1. Organizar o clasificar en conceptos: hay que conceptualizarlo para solucionarlo. 2.Hacerse una persona una idea o concepto sobre una realidad:tiende a conceptualizar basándose solo en apariencias.
Concienciación. 1. f. Acción y efecto de concienciar o concienciarse. 2. tr. Hacer que alguien sea consciente de algo. U. t. c. prnl. 3. prnl. Adquirir conciencia de algo.
Diagnosis: f. med. Conocimiento diferencial de una enfermedad a través de los signos y síntomas que la caracterizan:
Diagnóstico: adj. med. De la diagnosis o relativo a ella: examen diagnóstico. m. med. Identificación de la naturaleza de una enfermedad mediante la observación de sus signos y síntomas característicos: a través del conocimiento ambiental se puede determinar las falencias de los sistemas en el correcto manejo, para ello se recurre al diagnostico preliminar.

BIBLIOGRAFIA


1. Educación ambiental en Euskadi. Situación y perspectivas. Martínez Huerta, J. F. (1996). Vitoria-Gasteiz: Gobierno Vasco.
2. Giordan, A. y C. Souchon, La educación ambiental, Díada, Sevilla, 1995.
3. SANTANDER, Javier. Proyecto ambiental Escolar. Ecoterra. 1995
4. CAMARGO, P. Germán. Ciudad ecosistema, introducción a la ecología urbana. 2005


Elaborada por:
Alejandra Caracolí
Alexandra Galindo

Fecha
16
07
2008
Ajustada por:
Giovanni Sánchez Rojas
Fecha
19
01
2009

PROAXIS EDUCACION AMBIENTAL

Test

EDUCACION AMBIENTAL

Este test o cuestionario esta diseñado para identificar el grado de dominio de los temas en el modulo de Educacion Ambiental

“Componentes que actúan directamente sobre los seres vivos. Estos componentes pueden ser bióticos (predación, competencia) y abióticos (climáticos, edáficos, químicos)” esta es la definición para:
. Factores climáticos
. Características de un ecosistema
. Factores ambientales
. Estructura de las cadenas tróficas
¿Qué es Población?
. Es el conjunto de organismos vivos que pueden reproducirse espontáneamente entre sí dando lugar a descendencia fértil y genéticamente semejante a los progenitores
. Es un grupo o conjunto de individuos, seres humanos, o de animales que comparten elementos tareas, ubicación geográfica o roles con el fin de alcanzar un objetivo común
. Es un grupo de organismos de una misma especie, que viven en un espacio determinado.
Es la función o trabajo que desempeña cierto individuo en una comunidad y se encuentra relacionado con los factores bióticos y abióticos con los cuales se relaciona dicho organismo.
. Bioma
. Nicho
. Ecoide
. Descomponedor
Una de las dos fuerzas que intervienen en el ciclo del agua es:
. fuerza Atómica
. El viento
. La gravedad
. fuerza de Cohesión
Nube con Agua o capaz de formar precipitación es un sufijo utilizado en climatología, este es el significado de:
. cumulo
. Nimbus
. Estratos
. Cirrus
la fotooxidación de los contaminantes ácidos es un proceso que explica:
. Lluvia Acida
. Deterioro de la capa de Ozono
. Calentamiento Global
En que capa de la atmosfera, es absorbida la radiación electromagnética:
. Capa de Ozono
. Capa de la Troposfera
. Capa de la Estratosfera
. Capa de la Ionosfera
La capa hasta donde los globos tripulados con publicidad pueden llegar:
. Ionosfera
. Troposfera
. Mesosfera
. Estratosfera
El ecosistema que se presenta variaciones de temperaturas drásticas, alta presión osmótica, radiación ultravioleta es:
. Paramo
. Selva Humeda
. Ambente Xerofitico
Ecosistema que presenta precipitaciones menores a 600 cm3/año cuyas gotas de agua pueden estar en suspensión
. Desierto
. Bosque subxerofitico
. Bosque de Niebla